sábado, 31 de diciembre de 2011

Then I suppose, anything goes!


Anything goes - Cole Porter



Times have changed and we've often rewound the clock since the puritans got a shock when they landed on plymouth rock. If today any shock they should try to stem 'stead of landing on plymouth rock, plymouth rock would land on them. In olden days, a glimpse of stocking was looked on as something shocking; but now, god knows, anything goes. Good authors too who once knew better words now only use four-letter words writing prose; anything goes. If driving fast cars you like, if low bars you like, if old hymns you like, if bare limbs you like, if mae west you like, or me undressed you like; why, nobody will oppose. When ev'ry night the set that's smart is in- truding in nudist parties in studios; anything goes. When missus ned mclean (god bless her) can get russian reds to "yes" her; then i suppose, anything goes. When rockefeller still can hoard en- ough money to let max gordon produce his shows; anything goes. The world has gone mad today, and good's bad today, and black's white today, and day's night today, and that gent today, you gave a cent today once had several chateaux. When folks who still can ride in jitneys find out vanderbilts and whitneys lack baby clo'es; anything goes. When sam goldwyn can with great conviction instruct anna sten in diction, then anna shows, anything goes. When you hear that lady mendl standing up now turns a handspring landing up- on her toes; anything goes. Just think of those shocks you've got, and those knocks you've got, and those blues you've got from that news you've got, and those pains you've got (if any brains you've got) from those little radios. So missus r., with all her trimmin's, can broadcast a bed from simmons 'cause franklin knows, anything goes.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Reclusión.

Es involuntario, lo juro. No entiendo como fue que el tablero se dio vuelta en cuatro días. Cabe aclarar que el hecho de haber encontrado un librazo gigante tremendamente complejo, interesante y atrapante (con trama que obsesiona no sólo al protagonista, sino al lector) no ayudo mucho a volver a la realidad.
Todo empezó anoche, cuando terminé de leer el librazo en cuestión. Hablo de "El Ocho" de Katherine Neville, es muy bueno, pero no se lo recomiendo a nadie. Tiene 600 páginas y algo, y lo leí en tres días. Tres dije, no? Si, tres. Leo rápido, por el simple hecho de que una vez que me "conecto" con la historia, las letras corren solas por delante de mis ojos. Es una cuestión de costumbre barra entrenamiento. Pero me estoy yendo del tema.
Lo que venía a contar era que estoy en una reclusión. Tras pensar todo el día cómo fue que llegué acá exactamente, se me ocurrió recién que sería más útil pensar cómo salir. Venía analizando esto tranquilamente (claro que ahora estoy más tranquila, terminé el libro) cuando me puse a analizar la letra de esas canciones de las que uno sólo escucha el ritmo... No recuerdo las palabras exactas, la cosa es que hablaba un poco de lo buena que puede ser la vida si mirás el lado positivo de las cosas y vivís con ganas de mirar el vaso medio lleno. Algo así. Está a libre interpretación, claro.
No es que venía en negativa, no, no. Pero todo suma para salir del túnel. Eeeeeso es. Estoy como en un túnel, a oscuras, en un proceso de transición. Es como si me hubiese enganchado el zapato en la mitad del túnel y eso hubiera entorpecido el proceso, en el que venía muy bien. Qué lastima, me quedé última en la carrera.
Bueno, aclarando las metáforas, venía perfecto con mis planes activos para el verano, cuando algo me obligó a tener dos o tres (o cuatro o cinco, no. Cinco no.) días de reclusión en casa. Pero no mental, sino física. Lo que me empujó a una reclusión mental, pero no aguda, no exageremos. Pero me percaté de esto recién hoy, en la mitad de las corridas para llegar a tiempo a hacer todas las compras pre-vacaciones. (En este caso "vacaciones" hace referencia a un viaje, no al verano, ni al momento temporal "analfabeto"). Como decía, hoy me di cuenta de esta reclusión que venía padeciendo hace... bueno, hace unos días. Me di cuenta por el contraste de mi apagado estado de ánimo y el saltarín de mi amiga mientras paseábamos por la húmeda y calurosa ciudad que es hoy Buenos Aires.
Volvía, al final del paseo, reflexionando sobre esto cuando me percaté de otra cosa: no recordaba la última vez que había escuchado una canción. Aclaremos, una canción de mi lista de predilectas, una canción de mi ipod (los ruidos y los jingles, o las canciones de la tele en general, los estoy dejando de lado). Terrible. La vida sin música, es como la tele en blanco y negro. No, mentira, pobres clásicos. Pero se entiende el concepto, la verdad es que no quiero divagar poéticamente sobre este punto.
Bueno, pensaba en esta falta de música de fondo, cuando apareció esta idea de "dejá de pensar qué día y a qué hora empezó la reclusión, y empezá a trabajar en salir de ella". Así que me puse a escuchar música. Un estilo perfecto: une chanson parisienne.

Primer paso: check. Misión: salir del agujero negro.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Fragmentos de "Entregada al ridículo"

..." Nunca había hecho nada malo en mi vida y la estaba pasando genial. El personaje me encantaba y quería ir por más. En definitiva, él había tenido el tupé de venir a mi casa con su nueva novia y eso se paga caro. "...

..." No tenía ningún trabajo estable, pero un optimismo a prueba de balas. ¿Viste esa gente insoportable a la que todo le sale mal, pero es súper positiva? Bueno, esa boluda alegre era yo. "...

..." Al hombre no le gusta que te metas en su terreno, pero cuando se da cuenta de que no pensás salir, le divierte que te quedes. "...

..." Las biromes, los encendedores y los chupetes son objetos que, está comprobado, tienen vida propia. "...

..." Hay otras situaciones en las que me esfuerzo por ser cordial con mi interlocutor y si, por ejemplo, me hace un comentario al estilo de "me encanta el invierno", para evitar ese cri cri que deja al otro de garpe, respondo frases como: "Si, a mí también me gusta el invierno porque si tenés frío te podés abrigar, en cambio si tenés calor no te podés sacar nada". El otro me mira como subestimando lo que digo, y es muy injusto porque lo hice para hacerle la gamba y él no lo valora. "...

..." Es que en mi cabeza tengo todo el tiempo dos niveles de pensamiento: lo que pienso, y lo que pienso de lo que pienso. "...


Dalia Gutmann, Entregada al Ridículo.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Tener todo por delante

Literal, mi vida EMPIEZA hoy. Ni ahí presión eh.

Bueno. Ansiosa, nerviosa, lógicamente. Verborrágica? No, de a momentos nomás. Con necesidad de música de fondo, algo aburrida, para su sorpresa. Planeando un verano lleno de cosas que aporten cultura general, entretenimiento, y definición de identidad.
Ansiosa, nerviosa. Tranquila igual. No, tranquila no, calmada, ésa es la palabra.

Ayer, después de toda la ceremonia en el Luna, con mi vestido, mis zapatos, mi diploma, y mi medalla colgada al cuello, fui con mi familia a cenar. En el camino hacia el auto, arrastrándonos entre la multitud, divisaba miles de caras conocidas. A los amigos les sonreía y a los más amigos los abrazaba afectuosamente, sabiendo que algo especial acababa de pasar. Tantas sonrisas y ese algo flotando en el aire, como brillando, quedó suspendido en mi mente y se grabó, para cuando me dé cuenta de lo que acaba de pasar.
De ORT me llevo muchos recuerdos, risas, lágrimas, noches de estudio, notas, maquetas, planos, sonrisas, carcajadas, momentos de estrés intenso, pero, lo más importante en este momento, me llevo la amistad de mi muchas personas especiales, únicas.
Me llevo un puñado de personas que me marcaron profundamente, y me enseñaron y me enseñan cosas nuevas día a día. Con algunos mantendremos el contacto, y con otros no tanto, pero, por lo que ellos mismos me enseñaron, TODO ES POSIBLE.

Ahora, tengo toda la vida por delante, como me dijo ayer mi papá cuando terminábamos de cenar. No tengo dudas, tengo la mirada puesta fija en el horizonte de mi devenir. Sé quién soy, sé que quiero y sé que queda mucho por saber y descubrir, no sólo en general, sino de mí misma. No tengo verdades absolutas, pero tengo la voluntad de averiguarlo, y la seguridad de encontrar eso que me haga feliz.

Por ahora, sé que no estoy sola, pero para esos momentos de caminar bajo la lluvia entre mares de gente desconocida, sé que cuento con mi propio subconsciente y mi música de fondo es la vida misma. Amén.

Moco de pavo

"El dicho proviene de la época en que se usaban los relojes con cadena. Ésta era una provocación para los ladrones, que aprovechaban las aglomeraciones de gente para manotear el reloj y dejar la cadena que lo sujetaba. A las víctimas, llamadas pavos en la jerga marginal, las cadenas --generalmente de escaso valor-- les quedaban colgando como el citado moco de la citada ave del orden de las galliformes. Por lo tanto, el moco de pavo, es decir la cadena, era algo de ínfimo valor. En la actualidad se utiliza para resaltar la relevancia y calidad de algo a lo que no se le daba mucha importancia. "

Por si, como yo, no tenían idea de dónde venía la frase.


(Esto está medio colgado en este momento en que debiera estar hablando del hecho de que egresé de la secundaria, que ayer fue mi graduación, hace tres días mi fiesta de egresados etc... Pero la vida es así, uno sigue pensando y reflexionando en las pequeñas cosas, y que la emoción llegue cuando tenga que llegar.)

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Se termina la secundaria.

Bueno. Esto es típico en mí igual, siempre tardo meses y meses en "caer" en lo que está pasando. Me pasa con las cosas buenas y las malas. Me pasó en Israel, que me dijeron del viaje en noviembre, creo, y estando en el avión no caía. No entendía, no lograba procesar que iba a ser parte de algo tan grande.
Me pasó con la partida de seres queridos también, pero eso fue un poco voluntario, porque tenía que ser la fuerte, y para eso hay que evitar demostrar mucho el dolor.

Bueno, y ahora me está pasando con esto. Recuerdo que cuando terminó la primaria no parábamos de decir "te acordás cuando estábamos en 1ero y pensábamos "mirá cuando estemos en 7mo, NO, cuando TERMINEMOS la primaria!" y no lo podíamos creer. Me acuerdo que nos abrazábamos y nos emocionábamos un poquito, pero sin llorar a lágrima tendida. Me acuerdo que nos queríamos todos con todos, incluso con esos que nos caían mal. Y no por hipocresía, en ese momento, estábamos amando todo lo relativo al capítulo de nuestras vidas que estábamos cerrando. Recuerdo que dijimos más de una vez "Si Hombre Nuevo -primaria- tuviera secundaria, la haría acá". Estando en ORT me acordé de esa frase varias veces y me reí por lo bajo. Eramos chicos, pero amábamos todo a nuestro al rededor en ese momento y aunque sabíamos que venía algo re loco e increíble, queríamos aferrarnos un poco a ese presente.

Hoy es distinto. Por MIL razones. No voy a enumerarlas todas, y voy a pasar por alto las básicas como "ahora somos más grandes". Terminar la secundaria es algo groso... no? No sé, supongo, así parece, por lo que dice la gente. Es raro, porque este cambio de etapas lo vengo esperando desde hace mucho, muchísimo tiempo. No es que no haya disfrutado mi estancia en este último año de ORT eh, no se confundan, pero no podía esperar a estar rodeada de un grupo de gente cuya pasión sea la misma que la mía, la medicina. Pasión es una palabra muy fuerte igual, pero es para dar una idea. Ahora las cosas cambian, y cambian MUCHO... En lo referente al tema a estudiar digo.. Y es lo que yo elegí y vengo esperando desde hace mucho, pero no deja de ser un giro a 180- no, 190º. La institución también va a ser un shock. El cambio de escenario que se me viene es para impresionar a cualquiera, venir de ORT y llegar a la UBA probablemente me tome unas semanas de adaptación. Pero repito, es lo que yo elegí y vengo esperando desde hace mucho. Cambiar de aires es sano, es humano, y como digo siempre, los cambios son la prueba de que estamos vivos y la vida sigue girando. 
Bueno. Fuera de estos dos temas... Los amigos. Los amigos es lo que uno más siente, sobre todo en estos momentos, cambiar. No sé si cambiar es la palabra, pero todos sabemos, por experiencia, que algunos se quedan, algunos se van, algunos se alejan... en fin, porque son cosas que pasan. Pero esta vez es distinto, no es como en la primaria (no voy a explicar por qué, cada uno lo interpretará a su manera).

Lo cierto es que, como venía diciendo antes, no caigo. Pero van apareciendo cosas, en estos días, que me hacen caer de a poquito, un escalón a la vez. Y una de estas cosas radica en el msn. Así es señores. Resulta que yo tengo todo organizado en grupos, la familia, los de la primaria, los de ORT.. y siempre estoy mirando a los de ORT.. y ahora... ahora mi rutina va a ser mirar una carpeta con letra azul que diga "UBA"? No, no puede ser. Impensable, inimaginable. Lo mismo con las carpetas para guardar los mails.

Qué le va a pasar al mundo?! Es raro, y todos estos pequeños eventos de los que voy formando parte, no hacen más que marearme. Estoy ansiosa por comenzar esta nueva etapa que se divisa en mi horizonte. Y quiero cerrar esta, para ver cómo sigue la vida esta en el próximo capítulo... Sí...

domingo, 11 de diciembre de 2011

Mix de emociones llevan a ninguna.

Feliz Cumpleaños Gardel!

Carlos Gardel fue cantante, compositor y actor de cine naturalizado argentino, considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según algunos investigadores nació en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890,3 4 y, según otros, nació enTacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887, viviendo desde su infancia en Buenos Aires. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. En 2003, a propuesta del gobierno uruguayo,5 la voz de Gardel ha sido registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.6


(gracias wikipedia por iluminarnos)